Ciberataques en aumento: Por qué las empresas deben pasar de la reacción a la prevención
Un artículo de opinión de Armando Mejía Gonzales, experto en Tecnología y Procesos, Fundador del Instituto Transformación Digital para el Desarrollo

La ciberseguridad en América Latina atraviesa un momento crítico. Los ciberataques han dejado de ser un riesgo lejano para convertirse en una amenaza diaria que impacta directamente en la continuidad de los negocios, la reputación corporativa y el cumplimiento regulatorio. Pasar de la reacción a la prevención ya no es una opción: es una necesidad estratégica para medianas y grandes empresas de la región.
Una ola de ataques que no se detiene
En 2025, los ciberataques en América Latina se han duplicado, con un aumento interanual del 108 % en el número de ataques semanales por organización (GeneXus Consulting).
El caso peruano es revelador: solo en la primera mitad del año se registraron 748.2 millones de intentos de ciberataques, con un incremento de 35 % respecto al mismo periodo de 2024. Los sectores más afectados fueron manufactura, telecomunicaciones, salud y finanzas (Infobae).
Estas cifras muestran que la región ya no es periférica para los grupos de cibercrimen global. Por el contrario, América Latina se ha convertido en un terreno fértil para ataques automatizados, campañas de ransomware y robo de información estratégica.
De la reacción a la prevención: el dilema empresarial
Históricamente, muchas organizaciones han optado por un enfoque reactivo: invertir en seguridad solo después de sufrir un incidente. Este modelo resulta cada vez más costoso e ineficiente. Un ataque puede implicar desde la paralización de operaciones hasta sanciones regulatorias, pérdida de clientes y daño reputacional irreparable.
Según EY, el 62 % de las empresas latinoamericanas reportó al menos una filtración de datos en el último año, y más de la mitad tuvo entre una y nueve incidentes (EY Latinoamérica). Este nivel de exposición hace insostenible seguir “apagando incendios” sin un plan estructurado.
La clave ahora es anticiparse: identificar vulnerabilidades antes de que sean explotadas, fortalecer la cultura organizacional en torno a la seguridad y alinear la estrategia con estándares internacionales.
Nuevas presiones regulatorias y de mercado
El marco normativo también está elevando la vara. En Perú, la Ley de Protección de Datos Personales y sus reglamentos recientes contemplan sanciones de hasta S/ 535,000 por incumplimiento en caso de filtraciones o mal manejo de información (Infobae).
A nivel internacional, marcos como ISO 27001, SOC 2 y NIS2 se están convirtiendo en requisito para operar con socios globales, acceder a financiamiento o participar en licitaciones. La seguridad digital ya no es solo un tema técnico, sino una condición para competir.
El papel de los modelos “Security as a Service”
En este contexto, las soluciones de ciberseguridad como servicio (DaaS Security) han ganado protagonismo. Se trata de plataformas en la nube que permiten a las empresas gestionar de forma continua sus vulnerabilidades sin necesidad de desplegar costosas infraestructuras internas.
Entre sus ventajas destacan:
- Cobertura integral: escaneo de código, detección de secretos, revisión de infraestructura como código, análisis de configuraciones y dependencias.
- Clasificación inteligente: reducción de falsos positivos y priorización de alertas críticas.
- Protección de propiedad intelectual: garantías de que el código analizado no se almacena, reduciendo riesgos legales.
- Cumplimiento integrado: alineación con normas globales, lo que facilita auditorías y certificaciones.
- Escalabilidad: capacidad de adaptarse al crecimiento de la organización y a entornos multicloud.
El caso Aikido: innovación aplicada a la seguridad
Un ejemplo de este modelo es la plataforma Aikido Security, que ya se ofrece en la región bajo el esquema DaaS. Aikido realiza escaneos automáticos en repositorios de código (GitHub, GitLab, Bitbucket, Azure DevOps) y detecta vulnerabilidades reales, filtrando duplicados o riesgos irrelevantes.
La clave está en su enfoque preventivo: no se trata de generar miles de alertas, sino de identificar aquellas que realmente amenazan la operación de la empresa. Además, su diseño garantiza que el código nunca se almacena, lo que refuerza la confianza en el servicio.
Impacto estratégico en sectores clave
La adopción de modelos preventivos de ciberseguridad puede transformar la competitividad en sectores críticos:
- Banca y finanzas: reducción de fraudes, cumplimiento normativo y confianza de los clientes.
- Minería e industria: protección de infraestructuras OT cada vez más conectadas.
- Retail y logística: resguardo de datos de clientes y operaciones de comercio electrónico.
- Salud: defensa de información sensible en sistemas hospitalarios y telemedicina.
En todos los casos, la seguridad deja de ser un freno a la innovación y se convierte en su habilitador.
Adoptar un modelo preventivo no está exento de retos:
- Resistencia cultural: muchas organizaciones aún ven la seguridad como un costo y no como una inversión.
- Brecha de talento: la escasez de profesionales especializados sigue siendo un problema regional.
- Integración tecnológica: sistemas heredados y falta de estandarización dificultan la implementación de nuevas plataformas.
Superar estos desafíos requiere liderazgo desde la alta dirección, métricas claras de retorno de inversión y un enfoque gradual de adopción.
De la reacción a la resiliencia
El mensaje es claro: en América Latina, y especialmente en Perú, la ciberseguridad ha dejado de ser un tema secundario. La magnitud y frecuencia de los ataques exigen pasar de la reacción a la prevención, construyendo organizaciones resilientes y confiables.
Las empresas que actúen hoy estarán mejor preparadas para el mañana. Las que no lo hagan, no solo se exponen a pérdidas millonarias y sanciones regulatorias, sino también a un riesgo mayor: perder la confianza de sus clientes y el lugar que ocupan en el mercado.
Si enfrentas un desafío que te gustaría discutir relacionado a este tema, tienes un proyecto que deseas desarrollar o buscas una solución innovadora para resolver problemas específicos, no dudes en contactarme. Estoy entusiasmado por la posibilidad de colaborar contigo y explorar juntos nuevas formas de utilizar la tecnología para mejorar nuestra calidad de vida y transformar positivamente diversos ámbitos, ya sea en la industria, la educación, la salud o cualquier otro sector. Me puedes contactar a mi correo (amejiag@uni.pe).
También te puede interesar: La ciberseguridad para las empresas peruanas es un desafío urgente
Únete a nuestro Canal de WhatsApp
Si te gusta el contenido de MARKETNEWS.PE y quieres estar al día de las últimas novedades, consejos y oportunidades, te invitamos a que nos sigas en nuestro canal de WhatsApp ☕Café para Pymes – MarketNewsPe Activa la campana para no perderte ninguna novedad y recibirás diariamente las noticias más importantes en tu celular. No esperes más y únete a nuestra comunidad online y SI TE PARECE ÚTIL ESTA INFORMACIÓN COMPÁRTELA ENTRE TUS AMIGOS.
Artículo de opinión de Armando Mejía Gonzales, experto en Tecnología y Procesos, Fundador del Instituto Transformación Digital para el Desarrollo