Inteligencia Artificial en las empresas: cómo adaptarse y crecer
Un artículo de opinión de Armando Mejía Gonzales, experto en Tecnología y Procesos, Fundador del Instituto Transformación Digital para el Desarrollo

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una disrupción presente. Según Dario Amodei, CEO de Anthropic —empresa desarrolladora del modelo Claude—, en los próximos 1 a 5 años, la IA podría eliminar hasta el 50% de los empleos de oficina de nivel inicial y llevar el desempleo a tasas del 10 al 20%. Aunque esta advertencia puede parecer alarmante, el verdadero mensaje no es el riesgo, sino la urgencia de prepararse para transformar la forma en que operamos, lideramos y generamos valor desde las empresas.
Lejos de ser un escenario exclusivamente negativo, este cambio representa una oportunidad extraordinaria para quienes entiendan la velocidad del cambio y actúen con visión estratégica. En Latinoamérica, donde muchas empresas aún están en etapas iniciales de madurez digital, este momento puede marcar la diferencia entre liderar la transformación o quedarse rezagado.
Automatización y productividad: lo que ya está ocurriendo
Hoy, gracias a modelos de lenguaje como Claude, GPT-4 o Gemini, ya es posible automatizar tareas antes reservadas exclusivamente a equipos humanos.
Estamos viendo cómo la IA:
- Responde correos y gestiona tickets de soporte al cliente con lenguaje natural.
- Revisa contratos y documentos legales en segundos.
- Ejecuta análisis financieros y genera reportes ejecutivos.
- Escribe y prueba código con niveles de precisión cercanos al de un programador humano.
No se trata de ciencia ficción. Empresas como Microsoft, Meta, Google o Walmart ya están reorganizando sus procesos para integrar estas capacidades y reducir tiempos operativos de semanas a minutos. Esta automatización genera ahorro, eficiencia y nuevas formas de escalar la productividad empresarial.
¿Qué implica para las empresas en Latinoamérica?
En nuestra región, donde aún coexisten estructuras tradicionales con procesos manuales, la adopción inteligente de IA puede representar una ventaja competitiva real. No se trata de reemplazar personas, sino de liberar tiempo humano para tareas de mayor valor: pensamiento estratégico, diseño de experiencias, toma de decisiones.
Esto requiere dejar de ver la IA como una herramienta «de TI» o de innovación marginal, y empezar a integrarla como un componente transversal del negocio. La transformación digital pasa a ser un imperativo estratégico para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento a mediano plazo.
Cuatro pasos clave para adaptarse con inteligencia
A continuación, les comparto una hoja de ruta para que los equipos de dirección y transformación empresarial puedan guiar la adopción de inteligencia artificial desde una perspectiva de crecimiento.
Identificar oportunidades de automatización
El primer paso consiste en mapear los procesos repetitivos o predictivos que pueden ser automatizados. Algunos ejemplos frecuentes incluyen:
- Consultas frecuentes de clientes
- Validación de documentos
- Clasificación de formularios
- Revisión de datos de inventario o ventas
Estos casos permiten probar herramientas de IA empresarial sin afectar procesos críticos. Lo importante es empezar.
Capacitar a los equipos
La tecnología avanza, pero sin personas preparadas no hay transformación. La capacitación digital debe formar parte del plan de desarrollo organizacional. Desde el uso de asistentes virtuales hasta la interpretación de datos generados por IA, los equipos necesitan comprender y aplicar estas herramientas con criterio.
Capacitar no solo mejora el rendimiento. También reduce la resistencia al cambio y empodera a los colaboradores para ser parte activa de la evolución.
Redefinir el modelo de negocio
La IA no solo permite hacer lo mismo más rápido. También abre la puerta a nuevas formas de generar valor. Las empresas pueden:
- Crear servicios personalizados a gran escala
- Automatizar consultorías, diagnósticos o asesorías
- Escalar productos digitales sin aumentar personal
Los modelos de negocio deben adaptarse a estas capacidades. Las empresas que se pregunten cómo pueden usar la tecnología emergente para diferenciarse encontrarán nuevas vías de crecimiento.
Replantear la estrategia de talento
Según Brookings Institution, los cargos junior son hasta cinco veces más vulnerables a la automatización que los cargos senior. Esto no significa eliminar puestos, sino repensar los perfiles que la organización necesita.
El nuevo talento no solo debe saber operar sistemas. Necesita entender el negocio, pensar en sistemas, analizar datos y adaptarse al cambio continuo. Las áreas de recursos humanos deben incorporar estas variables en sus procesos de selección, formación y planificación de carrera.
Crecer con inteligencia
El avance de la automatización plantea también dilemas sociales. El propio Dario Amodei ha propuesto explorar impuestos simbólicos a la IA para redistribuir la riqueza que genera. Sin llegar a ese nivel de política pública, las empresas tienen la posibilidad de liderar con responsabilidad:
- Diseñando transiciones laborales justas
- Reentrenando a su talento interno
- Siendo transparentes en el uso de IA con empleados y clientes
La inteligencia artificial no debe deshumanizar a las organizaciones. Al contrario, debe ayudarlas a enfocarse más en lo que las personas hacen mejor: empatía, pensamiento crítico, creatividad y liderazgo. La inteligencia artificial ya está redefiniendo el futuro del trabajo, la productividad y la competitividad empresarial. Para las empresas latinoamericanas, esto no debe ser motivo de alarma, sino de acción inteligente. Quienes integren esta tecnología de forma progresiva, formen a sus equipos y rediseñen su modelo de negocio tendrán una ventaja real y sostenible. La automatización no significa desplazamiento, sino evolución. Hoy, adaptarse con inteligencia es la mejor estrategia para crecer.
Si enfrentas un desafío que te gustaría discutir relacionado a este tema, tienes un proyecto que deseas desarrollar o buscas una solución innovadora para resolver problemas específicos, no dudes en contactarme. Estoy entusiasmado por la posibilidad de colaborar contigo y explorar juntos nuevas formas de utilizar la tecnología para mejorar nuestra calidad de vida y transformar positivamente diversos ámbitos, ya sea en la industria, la educación, la salud o cualquier otro sector. Me puedes contactar a mi correo (amejiag@uni.pe).
También te puede interesar: Transformación con Inteligencia Artificial: El Éxito no depende del Código
Únete a nuestro Canal de WhatsApp
Si te gusta el contenido de MARKETNEWS.PE y quieres estar al día de las últimas novedades, consejos y oportunidades, te invitamos a que nos sigas en nuestro canal de WhatsApp ☕Café para Pymes – MarketNewsPe Activa la campana para no perderte ninguna novedad y recibirás diariamente las noticias más importantes en tu celular. No esperes más y únete a nuestra comunidad online y SI TE PARECE ÚTIL ESTA INFORMACIÓN COMPÁRTELA ENTRE TUS AMIGOS.
Artículo de opinión de Armando Mejía Gonzales, experto en Tecnología y Procesos, Fundador del Instituto Transformación Digital para el Desarrollo