Obras por Impuestos: La Ruta Empresarial para Transformar la Educación
Un artículo de opinión de Armando Mejía Gonzales, experto en Tecnología y Procesos, Fundador del Instituto Transformación Digital para el Desarrollo

En un país donde persisten grandes brechas educativas, especialmente en las zonas rurales, resulta urgente impulsar modelos de intervención que articulen al sector público, privado y social en torno a objetivos comunes. Uno de esos modelos es el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), que permite transformar el tributo empresarial en infraestructura y servicios esenciales para la ciudadanía.
Un caso emblemático de este mecanismo es el Proyecto Yachakuy, ejecutado en comunidades altoandinas y enfocado en cerrar la brecha digital en educación. Este proyecto integra tecnología, formación docente y contenido educativo contextualizado, que busca lograr mejoras sustanciales en la calidad del aprendizaje y en el rol de las escuelas rurales como centros de innovación educativa. La experiencia demuestra que, cuando se priorizan las necesidades de la población y se gestiona la inversión con enfoque técnico y social, el impacto es real y duradero.
Obras por Impuestos: del tributo a la inversión social
El mecanismo de Obras por Impuestos fue creado mediante la Ley N.º 29230 para permitir que las empresas privadas financien proyectos de inversión pública priorizados por los gobiernos subnacionales y luego deduzcan el monto invertido de su Impuesto a la Renta de tercera categoría.
Desde su creación, más de 670 proyectos han sido adjudicados bajo este mecanismo, con una inversión acumulada superior a los 12,000 millones de soles. Educación, salud, transporte y saneamiento son algunos de los sectores donde este modelo ha demostrado su capacidad para acelerar obras y resolver problemas históricos de infraestructura y servicios.
El valor de OxI no solo está en su eficiencia financiera, sino en su potencial para movilizar al sector privado como aliado estratégico del desarrollo territorial. Empresas con presencia en determinadas regiones pueden canalizar parte de su tributación hacia proyectos que generan legitimidad social, impacto positivo y valor reputacional.
Proyecto Yachakuy: un modelo de innovación educativa rural
El Proyecto Yachakuy representa un modelo innovador de inversión en educación rural, diseñado y ejecutado con estándares de calidad técnica, pedagógica y de sostenibilidad. Implementado mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, el proyecto interviene 33 instituciones educativas del Distrito de San Marcos, con severas limitaciones de acceso a tecnología, conectividad y recursos didácticos.
Principales componentes del proyecto:
- Dotación de equipamiento tecnológico: más de 3,000 Chromebooks entregadas y gestionadas, proyectores, servidores y equipamiento de red adaptados a las condiciones y necesidades de cada escuela.
- Capacitación docente: más de 200 horas de formación intensiva en pedagogía digital, evaluación formativa y producción de recursos educativos.
- Desarrollo de contenidos contextualizados: 15,000 recursos de aprendizaje curados para las áreas de Matemáticas, Ciencias, Comunicación y Sociales, alineados a las competencias del currículo nacional de educación básica regular
- Implementación de soluciones tecnológicas sostenibles: plataformas de aprendizaje local y offline para garantizar el acceso incluso sin conexión a internet.
Uno de los participantes del proyecto, EDULINK, desempeñó un rol clave como articulador en el diseño técnico y la dotación de equipamiento tecnológico, incluyendo Chromebooks y un ecosistema digital potenciado por Google for Education. Desde su experiencia en proyectos educativos con enfoque digital, contribuyó activamente a la integración de tres dimensiones fundamentales: tecnología apropiada, formación docente pertinente y acompañamiento sostenido, en coordinación con los demás actores involucrados en el proyecto.
Casos como el de Yachakuy demuestran que contar con una entidad especializada permite elevar los estándares de impacto de los proyectos ejecutados bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, garantizando sostenibilidad, escalabilidad y resultados medibles.
Oportunidades para empresas: inversión con propósito
El mecanismo de Obras por Impuestos ofrece a las empresas privadas la posibilidad de convertir parte de su obligación tributaria en un instrumento de desarrollo. Más allá del beneficio fiscal, permite alinear su estrategia de sostenibilidad con intervenciones de alto impacto social.
Participar en un proyecto OxI en educación ofrece beneficios como:
- Mejorar la relación con comunidades locales y autoridades regionales.
- Fortalecer la reputación institucional en sectores clave como educación, salud o infraestructura.
- Promover oportunidades de desarrollo en zonas donde la empresa tiene operaciones o interés estratégico.
- Medir y comunicar el impacto generado con indicadores sociales concretos.
Además, contar con aliados técnicos como EDULINK facilita el diseño, ejecución y monitoreo de los proyectos, asegurando que cada sol invertido tenga un retorno tangible en términos de capital humano, cohesión territorial y legitimidad social.
Un llamado a la acción
Tomando como referencia el Proyecto Yachakuy y la existencia de múltiples necesidades insatisfechas en el sistema educativo, es momento de escalar este tipo de intervenciones. Existen gobiernos regionales y locales con carteras viables de proyectos, hay empresas con responsabilidad tributaria interesadas en aportar al desarrollo, y hay organizaciones especializadas con capacidad de ejecución comprobada.
La combinación de estos factores crea el escenario ideal para multiplicar experiencias como Yachakuy en otras regiones del país.
La transformación educativa en el Perú requiere no solo más recursos, sino mejores formas de gestionarlos. El mecanismo de Obras por Impuestos ofrece una oportunidad concreta para que el sector privado contribuya directamente a cerrar brechas estructurales.
Proyectos como Yachakuy demuestran que es posible implementar soluciones tecnológicas y pedagógicas de calidad en contextos rurales, siempre que exista voluntad, articulación y capacidad técnica.
Es momento de que más empresas, autoridades locales y organizaciones aliadas apuesten por esta fórmula de colaboración. Invertir en educación no solo transforma escuelas: transforma territorios, comunidades y futuros.
Si enfrentas un desafío que te gustaría discutir relacionado a este tema, tienes un proyecto que deseas desarrollar o buscas una solución innovadora para resolver problemas específicos, no dudes en contactarme. Estoy entusiasmado por la posibilidad de colaborar contigo y explorar juntos nuevas formas de utilizar la tecnología para mejorar nuestra calidad de vida y transformar positivamente diversos ámbitos, ya sea en la industria, la educación, la salud o cualquier otro sector. Me puedes contactar a mi correo (amejiag@uni.pe).
También te puede interesar: Transformación con Inteligencia Artificial: El Éxito no depende del Código
Únete a nuestro Canal de WhatsApp
Si te gusta el contenido de MARKETNEWS.PE y quieres estar al día de las últimas novedades, consejos y oportunidades, te invitamos a que nos sigas en nuestro canal de WhatsApp ☕Café para Pymes – MarketNewsPe Activa la campana para no perderte ninguna novedad y recibirás diariamente las noticias más importantes en tu celular. No esperes más y únete a nuestra comunidad online y SI TE PARECE ÚTIL ESTA INFORMACIÓN COMPÁRTELA ENTRE TUS AMIGOS.
Artículo de opinión de Armando Mejía Gonzales, experto en Tecnología y Procesos, Fundador del Instituto Transformación Digital para el Desarrollo