La Debilidad del Dólar Genera Oportunidades en América Latina

La debilidad del dólar ha marcado el primer semestre de 2025, beneficiando a las economías de América Latina y generando oportunidades para emprendedores y PYMES. Según Bloomberg Línea, la caída del dólar ha permitido que prácticamente todas las monedas de la región ganen valor frente a la divisa estadounidense, facilitando deudas en dólares más bajas, viajes a Estados Unidos más accesibles y compras internacionales menos costosas.
La debilidad del dólar responde a factores como:
Dudas sobre el excepcionalismo estadounidense.
Presiones sobre la Reserva Federal.
Incertidumbre fiscal y volatilidad política en EE.UU.
Conflictos geopolíticos, especialmente en Medio Oriente.
Felipe Juncal, economista para México y Latinoamérica de Citi, destaca que la apreciación de las monedas regionales está principalmente asociada a la debilidad generalizada del dólar.
Monedas latinoamericanas que más se fortalecieron
Brasil y México lideran el avance
Real brasileño: Se valorizó un 13,73% en el primer semestre de 2025, impulsado por la debilidad del dólar y el atractivo de tasas de interés cercanas al 15%, una de las más altas del mundo.
Peso mexicano: Avanzó 11,09%, beneficiado por el diferencial de tasas de interés entre el Banco de México y la Reserva Federal, y el apetito global por activos de mercados emergentes.
Ambas monedas se han visto favorecidas por el fenómeno de carry trade, donde los inversionistas buscan rendimientos en mercados con tasas más altas.
Divisas andinas: Colombia, Chile y Perú
Peso colombiano: Subió 7,47%, sostenido por el carry trade y la cautela del Banco de la República.
Peso chileno: Ganó 6,79%, apoyado por el buen desempeño del cobre y un entorno externo favorable.
Sol peruano: Avanzó 5,58%, destacando por sus sólidos fundamentos internos, como términos de intercambio en máximos, consumo privado sólido, inversión privada abundante e inflación controlada.
En Perú, la apreciación del sol frente al dólar se explica por la fortaleza macroeconómica, utilidades mineras altas y una política fiscal y monetaria estable. Renta 4 proyecta una tasa cercana a PEN$3,50 como valor justo, sin considerar riesgo político.
Factores de riesgo y perspectivas
Aunque la debilidad del dólar ha beneficiado a la región, existen riesgos para el segundo semestre de 2025:
Posibles movimientos en las tasas de interés de EE.UU. y América Latina.
Incertidumbre política y fiscal, especialmente en México y Colombia.
Volatilidad global por tensiones comerciales y geopolíticas.
En contextos de incertidumbre, el dólar puede volver a posicionarse como refugio.
JPMorgan advierte que la apreciación de las monedas latinoamericanas no necesariamente refleja un fortalecimiento estructural de sus economías, sino factores externos y temporales.
La debilidad del dólar ha sido un motor clave para el fortalecimiento de las monedas latinoamericanas en 2025, generando ventajas para consumidores y empresas. Sin embargo, la región debe estar atenta a los riesgos globales y locales que podrían revertir esta tendencia en la segunda mitad del año.
También te puede interesar: El BCP prepara su entrada al mundo Bitcoin en el Perú
Únete a nuestro Canal de WhatsApp
Si te gusta el contenido de MARKETNEWS.PE y quieres estar al día de las últimas novedades, consejos y oportunidades, te invitamos a que nos sigas en nuestro canal de WhatsApp ☕Café para Pymes – MarketNewsPe Activa la campana para no perderte ninguna novedad y recibirás diariamente las noticias más importantes en tu celular. No esperes más y únete a nuestra comunidad online y SI TE PARECE ÚTIL ESTA INFORMACIÓN COMPÁRTELA ENTRE TUS AMIGOS.