Baja Productividad de las Empresas Latinoamericanas: Un Reto Persistente y Soluciones Clave

Baja Productividad de las Empresas Latinoamericanas: Un Reto Persistente y Soluciones Clave

América Latina continúa atrapada en el dilema de una baja productividad, a pesar de que es una de las regiones en las que más horas se trabajan en el mundo. Este problema dificulta la generación de empleos de calidad y la contratación de trabajadores, especialmente en países de Centroamérica y el Caribe. El estancamiento prolongado en la productividad de las empresas latinoamericanas durante la última década es un obstáculo crítico, con repercusiones en múltiples frentes y un deterioro en la calidad del empleo hacia el futuro.

Horas Extra y Baja Eficiencia: El Paradigma de la Región

El Banco Mundial ha constatado este estancamiento en la productividad de las empresas latinoamericanas. “Este estancamiento representa un obstáculo crítico para la generación de empleos de calidad, ya que la baja productividad generalmente se traduce en una demanda laboral débil del sector privado”, dijo a Bloomberg Línea Carlos Rodríguez-Castelán, gerente de la Práctica Global de Pobreza y Equidad para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Latinoamérica sigue produciendo poco, pese a las jornadas extenuantes, porque la mayoría de las empresas aún se administran con métodos anticuados y una mínima digitalización, lo que limita la eficiencia de cada hora trabajada. Así lo señalan Miguel A. Martínez-Carrasco y María Ximena Hincapié, analistas y profesores en Colombia de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, en un análisis compartido con Bloomberg Línea. A esto se suma la supervivencia de negocios poco productivos, incluyendo un gran sector informal. Las regulaciones engorrosas y mercados poco competitivos les permiten seguir operando y retener capital y talento que rendirían más en firmas mejor gestionadas.

Doppler_ Certificación en Chatbots _300x250

Brechas Significativas en la Productividad Laboral

La región presenta amplias brechas en materia de productividad entre los países. Por ejemplo, aunque los hondureños trabajan en promedio unas 43.7 horas a la semana (2023), la productividad es de apenas US$6.83 por hora trabajada. En contraste, en el caso de los panameños se trabaja solo 36 horas (2024), pero la productividad es de US$45.81, según cifras compiladas por Bloomberg Línea de fuentes como la OIT y la Cepal.

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), mientras en 1950 se necesitaban en la región 2.5 horas para producir lo mismo que en los Estados Unidos se producía en 1 hora, en 2023 se necesitaban casi 4 horas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que, al 2024, la media de horas laboradas a la semana por trabajador en EE.UU. fue de 37.6.

Los determinantes de la productividad de las empresas latinoamericanas radican, según los analistas, en las capacidades productivas de un país (eficacia de procesos, capacidad de innovar, talento humano) y en un ambiente de negocios que favorezca el uso de estas capacidades. Marcela Eslava, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en Colombia, enfatiza que el talento humano es quizás el factor más importante.

Productividad y Salarios: Una Relación Directa

Un aumento de la productividad laboral tiene el potencial de generar un aumento de los ingresos laborales reales en toda la región, según el Banco Mundial. El organismo multilateral destaca que, en Colombia, por ejemplo, un aumento de 1% en la productividad puede dar lugar a un aumento de casi medio punto en los salarios. «Las reformas que promueven el crecimiento y aumentan la productividad laboral son el principal canal a largo plazo para revitalizar los ingresos laborales reales», dijo el Banco Mundial en un informe. La mejora en la productividad de las empresas latinoamericanas es crucial para el bienestar económico.

Para transformar horas en valor agregado, la región necesita eliminar trabas de entrada y salida de negocios, tal como lo proponen los profesores Martínez-Carrasco e Hincapié. Además, sugieren dar incentivos para la formalización y apostar por infraestructura 4.0, combinar corredores logísticos de alta capacidad con banda ancha, de modo que las PYMES se conecten sin fricciones a los mercados nacionales e internacionales. Finalmente, recomiendan potenciar a las universidades para que replanteen sus modelos educativos en alianza con las empresas, cerrando la brecha entre los perfiles que produce la educación y los que demanda la industria.

Obstáculos Estructurales a la Productividad Regional

La baja productividad de las empresas latinoamericanas es un reto estructural a gran escala en distintos niveles. Según un informe del 2024 del Banco Mundial, ‘La evolución geográfica de la productividad y el empleo’, en América Latina y el Caribe la mayor parte de las personas viven en las ciudades, pero estas no son áreas particularmente productivas. Este fenómeno se asocia a un proceso de desindustrialización marcado, donde las urbes se han alejado de la producción de bienes y servicios comercializables y se han enfocado más bien hacia los servicios no comercializables.

Otro de los obstáculos estructurales es la falta de infraestructura, como lo señala Alejandro Arroyo Welbers, director de Programas en Comercio Internacional y Economías Regionales de la Universidad Austral en Argentina. Deficiencias en puertos, vías férreas, carreteras, logística y redes energéticas limitan tanto la capacidad productiva como la conexión de la región con los mercados globales. «No es un tema de trabajarse 14 horas por día, sino más bien de contar con la infraestructura y las tecnologías necesarias que hagan que vos ganes productividad en tu planta de manufactura, en tu distribución, abastecimiento y en la conexión con el mundo», afirmó Welbers.

También te puede interesar: Día Internacional de los Recursos Humanos: Claves para el Compromiso y el Liderazgo Efectivo

Únete a nuestro Canal de WhatsApp

Si te gusta el contenido de MARKETNEWS.PE y quieres estar al día de las últimas novedades, consejos y oportunidades, te invitamos a que nos sigas en nuestro canal de WhatsApp ☕Café para Pymes – MarketNewsPe Activa la campana para no perderte ninguna novedad y recibirás diariamente las noticias más importantes en tu celular. No esperes más y únete a nuestra comunidad online y SI TE PARECE ÚTIL ESTA INFORMACIÓN COMPÁRTELA ENTRE TUS AMIGOS.

Fuente: Bloomberg en Linea

MarketNews.pe
Redaccion MarketNews

Somos un medio de comunicación peruano cuyo objetivo es brindar una selección de contenidos relevantes sobre marketing, comunicaciones, liderazgo, tecnología y negocios para PYMES esperando contribuir a su crecimiento.