Las apps minoristas son una oportunidad de oro para los comercios

Las apps minoristas en América Latina han evolucionado más allá de simples escaparates de productos: hoy funcionan también como instituciones financieras. A diferencia de Estados Unidos, donde bancos y comercios operan por separado, plataformas como Mercado Libre, Rappi y Walmart México ofrecen servicios bancarios completos. Este paradigma, que ya se extiende a Perú, abre una ventana única para emprendedores y PYMES que deseen aprovechar datos de compra y financieros.
Datos que generan segmentación de precisión
Según Matteo Ceurvels, analista de Tendencias de medios comerciales de América Latina 2025, “no se trata solo de una tarjeta de tienda; son bancos completos”. Con las apps minoristas integrando billeteras digitales, depósitos directos y pago de facturas, las marcas pueden construir perfiles de audiencia extremadamente detallados. Mercado Libre, mediante Mercado Pago, combina datos de transacciones de e-commerce con movimientos financieros, mejorando la eficacia de sus campañas de publicidad.
Oportunidades en el ecosistema latinoamericano
En Perú, el uso de apps minoristas como Rappi y Linio crece un 35 % anual, según Comscore y eMarketer (enero 2025) . Estos usuarios no solo compran productos, sino que interactúan con servicios de crédito, pagos y remesas dentro de la misma app. Para una PYME peruana, esto significa poder lanzar promociones segmentadas basadas en hábitos de gasto real y niveles de saldo en la billetera digital.
Medios comerciales y finanzas: un nuevo campo publicitario
Mientras el 72,1 % de los internautas latinoamericanos visita sitios de comercio, un 63,8 % recurre a servicios financieros en línea . Las apps minoristas están inmersas en ambos mundos: retienen la atención de usuarios y ofrecen inventario publicitario tanto para productos como para servicios financieros. Este doble rol permite a las redes de medios comerciales diversificar ingresos y ofrecer espacios de anuncios más valiosos.
Hacia las superaplicaciones al estilo chino
El modelo de superapps chinas —WeChat y AliPay— sirve de inspiración. En un futuro cercano, el ecommerce de Latinoamérica podría converger en aplicaciones que integren comercio, banca, viajes y mensajería. “Está por verse si la promocionarán como una superaplicación”, señala Ceurvels, pero su valor radica en mantener al usuario dentro de un ecosistema único, aumentando el tiempo de uso y la efectividad de los anuncios.
Lecciones para emprendedores peruanos
- Aliarse con plataformas: Integrarse como marketplace en apps minoristas con servicios financieros incrementa la visibilidad y permite acceder a opciones de financiamiento para clientes.
- Optimizar promociones: Ofrecer descuentos exclusivos o cashback para pagos dentro de la app incentiva la fidelización y eleva la frecuencia de compra.
- Analítica integrada: Usar datos de transacción y comportamiento en la misma plataforma para diseñar campañas hiperpersonalizadas en apps minoristas y maximizar el retorno de inversión.
Perspectivas de crecimiento en Perú
En Perú, el 45 % de los usuarios móviles utiliza al menos dos apps minoristas diariamente. Con la adopción de billeteras digitales como Yape y Plin, las PYMES pueden aprovechar microcréditos y financiamiento instantáneo para impulsar ventas en temporada alta. Al combinar ofertas de productos con opciones de pago flexibles, los comercios pueden mejorar la experiencia del cliente y ampliar su base de consumidores.
También te puede interesar: El auge del ecommerce en Latinoamérica en 2025
Únete a nuestro Canal de WhatsApp
Si te gusta el contenido de MARKETNEWS.PE y quieres estar al día de las últimas novedades, consejos y oportunidades, te invitamos a que nos sigas en nuestro canal de WhatsApp ☕Café para Pymes – MarketNewsPe Activa la campana para no perderte ninguna novedad y recibirás diariamente las noticias más importantes en tu celular. No esperes más y únete a nuestra comunidad online y SI TE PARECE ÚTIL ESTA INFORMACIÓN COMPÁRTELA ENTRE TUS AMIGOS.