Que pasará con la deuda de Telefónica del Perú después de su venta

Que pasará con la deuda de Telefónica del Perú después de su venta

La reciente venta de Telefónica del Perú por 1 millón de dólares ha generado un intenso debate en el sector de las telecomunicaciones y en el ámbito empresarial del país. Este movimiento estratégico, anunciado en marzo de 2025, sorprende por la cuantía relativamente baja de la transacción y plantea interrogantes sobre el futuro de la compañía, el manejo de su deuda y las estrategias que adoptará su nuevo propietario. En este artículo, analizamos en detalle el contexto de la venta, los posibles escenarios sobre la gestión de la deuda y un resumen del grupo empresarial que ha adquirido Telefónica del Perú, incorporando además información clave sobre algunos de sus acreedores y el nuevo liderazgo de la entidad.

Telefónica del Perú y su Situación Financiera

Telefónica del Perú, conocida comercialmente como Movistar, atraviesa actualmente una compleja situación financiera y operativa. La empresa ha decidido acogerse voluntariamente a un Procedimiento Concursal Ordinario (PCO) ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) con el objetivo de reestructurar sus obligaciones financieras y asegurar la continuidad de sus servicios de telecomunicaciones en el país. Esta decisión se produce en un contexto donde la compañía ha registrado un déficit significativo. En 2024, las pérdidas netas alcanzaron los S/ 3.391,59 millones (aproximadamente 872 millones de euros), lo que representa un incremento del 452,83% en comparación con el año anterior. Además, la facturación disminuyó un 7%, situándose en S/ 6.020 millones (1.548,5 millones de euros).

De acuerdo con sus reportes financieros auditados del 2024, Telefónica tiene bonos en circulación por un monto de S/ 2.300 millones. De esta cifra, en abril se deberá cubrir un vencimiento de S/ 671,7 millones, sumado a intereses por S/ 33,9 millones, lo que equivale a un pago total de S/ 705,6 millones. Este último mencionado es el más apremiante, ya que Telefónica no disponía de los fondos necesarios para cubrir dicho pago.

Canal WhatsApp MarketNews

El Nuevo Liderazgo de Integra Tec y la Gestión de la Deuda

El comprador de Telefónica del Perú es Integra Tec International Inc., una empresa argentina vinculada al empresario José Luis Manzano, que posee una gran experiencia en América Latina. Este grupo empresarial se destaca en diversos sectores, como telecomunicaciones, servicios públicos, medios, energía, química y recursos naturales, y ha demostrado su capacidad para recuperar compañías que enfrentan dificultades financieras y situaciones especiales.

Integra Tec International Inc. ha adquirido el 100% de las acciones de Telefónica de España, y su estrategia se centra en recuperar el posicionamiento de la empresa frente a la competencia. Entre sus objetivos en distintos países se encuentran el mantenimiento y la expansión del servicio, la reestructuración de la deuda dentro del PCO y el establecimiento de un plan de negocio sostenible. Con esta adquisición, se espera que la compañía se transforme en un operador moderno, eficiente y capaz de enfrentar los desafíos del mercado global.

Con la operación de venta, se designó un nuevo presidente del directorio de Telefónica del Perú: Germán Ranft, quien liderará la transformación de la compañía bajo la dirección estratégica de Integra Tec International Inc. Uno de los retos más significativos para la nueva administración es la gestión de la deuda acumulada. Según informes internos y declaraciones de expertos, el monto total de la deuda de Telefónica del Perú asciende a aproximadamente US$150 millones, lo que representa un desafío crucial que deberá abordarse mediante estrategias de reestructuración y refinanciamiento.

Escenarios de Reestructuración de Deuda

La administración liderada por Integra Tec deberá afrontar varios escenarios para resolver el problema financiero:

  1. Renegociación con acreedores: Telefónica podría renegociar las condiciones de los bonos, extendiendo los plazos de pago o reestructurando los intereses. Esto permitiría aliviar las presiones inmediatas sin recurrir a la liquidación de activos.
  2. Conversión de deuda en acciones: En un escenario más agresivo, se podría proponer a los acreedores la conversión de parte de la deuda en participación accionaria, lo que disminuiría el pasivo pero implicaría una dilución del control accionario.
  3. Venta de activos no estratégicos: Telefónica podría optar por vender unidades de negocio o bienes inmuebles no esenciales, con el fin de obtener liquidez para cumplir con sus obligaciones inmediatas.
  4. Acceso a financiamiento externo: Otra posibilidad es acceder a nuevas fuentes de financiamiento, como préstamos sindicados, emisión de nuevos bonos con respaldo corporativo, o incluso buscar apoyo estatal si se considera a la empresa como un activo estratégico nacional.
  5. Declaración de insolvencia: En el peor de los casos, si no se logra una salida viable, Telefónica del Perú podría entrar en un proceso más avanzado dentro del PCO, con riesgo de liquidación parcial o total de activos.

Las AFP y Bonos en Circulación

Según los datos estadísticos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) poseen en conjunto S/ 1.111 millones en bonos de Telefónica del Perú. Entre ellas, Prima AFP es la que concentra la mayor participación, con un monto de S/ 590,6 millones, le sigue AFP Integra con S/ 295′972.000, Profuturo AFP con S/ 188′985.000 y AFP Hábitat con S/ 35′102.000

La venta de Telefónica del Perú por 1 millón de dólares, junto con la gestión de una deuda total de aproximadamente US$150 millones, marca un punto de inflexión para la compañía. Con la dirección de Integra Tec International Inc., un grupo empresarial argentino con amplia experiencia en la recuperación de empresas en dificultades, y el nuevo liderazgo de Germán Ranft, se abren diversos escenarios—desde la reestructuración y el refinanciamiento hasta la venta de activos no estratégicos—que definirán el futuro de la empresa en el competitivo sector de las telecomunicaciones. La capacidad para implementar estrategias financieras y operativas robustas será clave para posicionar a Telefónica del Perú como una entidad moderna, eficiente y líder en su sector.

También te puede interesar: Aranceles a Perú, como Impactarán y que Desafíos plantea para las Empresas Peruanas

Únete a nuestro Canal de WhatsApp

Si te gusta el contenido de MARKETNEWS.PE y quieres estar al día de las últimas novedades, consejos y oportunidades, te invitamos a que nos sigas en nuestro canal de WhatsApp ☕Café para Pymes – MarketNewsPe Activa la campana para no perderte ninguna novedad y recibirás diariamente las noticias más importantes en tu celular. No esperes más y únete a nuestra comunidad online y SI TE PARECE ÚTIL ESTA INFORMACIÓN COMPÁRTELA ENTRE TUS AMIGOS.

Fuentes: InfobaeGestión / El Popular