Inteligencia Artificial en la Estrategia Empresarial ¿Estás preparado para escalarla?

Un artículo de opinión de Armando Mejía Gonzales, experto en Tecnología y Procesos, Fundador del Instituto Transformación Digital para el Desarrollo

Inteligencia Artificial en la Estrategia Empresarial ¿Estás preparado para escalarla?

La inteligencia artificial (IA) ya no es un concepto futurista reservado para las grandes corporaciones tecnológicas. Hoy, se ha convertido en una herramienta estratégica que está redefiniendo la forma en que las empresas aprenden, operan y crean valor. No se trata únicamente de adoptar una nueva tecnología; se trata de rediseñar el modelo operativo, la cultura organizacional y el enfoque hacia el cliente en un entorno de disrupción constante.

De acuerdo con Gartner, toda empresa que quiera escalar el uso de la inteligencia artificial necesita definir una hoja de ruta clara que vaya más allá de la experimentación. Esto implica integrar la inteligencia artificial dentro de la estrategia organizacional, alinear a las personas, procesos y tecnologías, y estar preparados para un cambio continuo. En este artículo, exploramos cómo escalar la inteligencia artificial de forma efectiva y cómo las empresas latinoamericanas pueden aprovechar esta oportunidad para avanzar en su madurez digital.

La hoja de ruta para escalar la Inteligencia Artificial

En su artículo «AI Roadmap: How to Prioritize Your Investments and Transform Your Enterprise», Gartner sugiere que para escalar la IA no basta con tener muchos casos de uso. Es necesario pasar de una fase exploratoria (centrada en pilotos y pruebas de concepto) a una fase de industrialización, donde los modelos se integran en procesos empresariales clave y generan valor medible.

Inscríbete gratis al EMMS 2025 Ecommerce

Esto implica tres dimensiones fundamentales:

  1. Visión estratégica: la IA debe estar alineada con los objetivos de negocio. Por ejemplo, mejorar la eficiencia operativa, optimizar la experiencia del cliente o crear nuevos modelos de ingreso.
  2. Madurez organizacional: implica contar con las habilidades, procesos, cultura y gobernanza adecuadas para gestionar riesgos y escalar soluciones.
  3. Capacidad tecnológica: contar con la infraestructura y plataformas que permitan integrar modelos de IA de forma segura, repetible y escalable.

Para lograrlo, Gartner recomienda desarrollar una hoja de ruta que priorice los proyectos según impacto, viabilidad y alineamiento estratégico. Además, se deben establecer mecanismos de monitoreo continuo, modelos de gobierno de datos y marcos éticos para asegurar la confianza en los sistemas.

¿Qué se necesita para escalar con éxito?

En otro artículo, «Scaling AI: The Roadmap to Operationalization», Gartner enfatiza que muchas empresas fallan en escalar inteligencia artificial porque no abordan el “lado humano” de la transformación. A menudo, los modelos funcionan bien en el laboratorio, pero no logran generar impacto real en el negocio. ¿Por qué? Porque carecen de integración con procesos reales o no se han ganado la confianza de quienes los deben usar.

La clave está en la operacionalización de la IA, lo que implica:

  • Gobierno del cambio organizacional: involucrar a los usuarios finales desde el diseño de los casos de uso, capacitar al personal e integrar la IA dentro del flujo de trabajo.
  • Evaluación y control de calidad del modelo: tener métricas de éxito no solo técnicas (precisión, recall) sino también de negocio (reducción de costos, mejoras de experiencia, ingresos).
  • Evolución iterativa: los modelos deben aprender y adaptarse en el tiempo. La IA no es un producto terminado, sino un proceso continuo.

El impacto global (y local) de la Inteligencia Artificial en el empleo

El Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial revela datos contundentes: se estima que el 59% de la fuerza laboral global necesitará recapacitación para el 2030. La IA es vista simultáneamente como el principal disruptor del mercado laboral y su mayor oportunidad.

Entre los datos más importantes del informe:

  • Se crearán 170 millones de nuevos puestos de trabajo y se perderán 92 millones para 2030.
  • El 39% de las habilidades actuales quedarán obsoletas.
  • Las 10 habilidades más importantes incluyen IA y big data, pensamiento creativo, resiliencia, liderazgo e influencia social, y aprendizaje continuo.

No se trata solamente de dominar algoritmos, sino de desarrollar lo que el informe llama “ventaja humana”: capacidades que las máquinas no pueden replicar como la empatía, la adaptabilidad y el juicio ético. La IA no reemplazará a las personas, pero sí reemplazará tareas, y será esencial saber convivir, colaborar y competir con ella.

Latinoamérica no es ajena a esta transformación. Si bien los niveles de inversión en IA aún son menores comparados con EE.UU. o Europa, existen señales claras de avance, especialmente en sectores como banca, retail, educación y minería.

¿Qué deben hacer los líderes empresariales hoy?

La respuesta más directa es: actuar ahora. Algunas recomendaciones para líderes en Latinoamérica:

  • Evalúe su nivel de madurez digital: existen herramientas como el Índice de Transformación Digital (ITD) o los modelos de madurez de Gartner que permiten entender en qué punto está su organización.
  • Formule una hoja de ruta para IA: basada en los objetivos estratégicos de la empresa y priorizando casos de uso con retorno tangible.
  • Invierta en talento: más allá de contratar expertos en IA, se debe formar internamente a líderes funcionales, analistas de negocio y usuarios que trabajarán con la tecnología.
  • Fomente una cultura de datos y aprendizaje: adoptar IA exige una mentalidad basada en evidencia, prueba y error, colaboración interfuncional y tolerancia al cambio.
  • Construya con propósito: la IA debe ser ética, explicable y centrada en el ser humano. La confianza será un diferenciador clave en los próximos años.

O construyes el futuro, o lo ves pasar

La IA no es opcional. Es el próximo gran motor de ventaja competitiva. Pero escalarla con éxito requiere más que tecnología: necesita liderazgo, visión, capacidades y una hoja de ruta clara. Las empresas que comiencen hoy —especialmente en Latinoamérica— tienen la oportunidad no solo de alcanzar a los líderes globales, sino de resolver desafíos únicos de nuestra región con soluciones innovadoras.

Como plantea el Foro Económico Mundial: no es el más fuerte ni el más inteligente quien sobrevive, sino el que mejor se adapta al cambio.

Si enfrentas un desafío que te gustaría discutir relacionado a este tema, tienes un proyecto que deseas desarrollar o buscas una solución innovadora para resolver problemas específicos, no dudes en contactarme. Estoy entusiasmado por la posibilidad de colaborar contigo y explorar juntos nuevas formas de utilizar la tecnología para mejorar nuestra calidad de vida y transformar positivamente diversos ámbitos, ya sea en la industria, la educación, la salud o cualquier otro sector. Me puedes contactar a mi correo (amejiag@uni.pe).

También te puede interesar: Aranceles a Perú, como Impactarán y que Desafíos plantea para las Empresas Peruanas

Únete a nuestro Canal de WhatsApp

Si te gusta el contenido de MARKETNEWS.PE y quieres estar al día de las últimas novedades, consejos y oportunidades, te invitamos a que nos sigas en nuestro canal de WhatsApp ☕Café para Pymes – MarketNewsPe Activa la campana para no perderte ninguna novedad y recibirás diariamente las noticias más importantes en tu celular. No esperes más y únete a nuestra comunidad online y SI TE PARECE ÚTIL ESTA INFORMACIÓN COMPÁRTELA ENTRE TUS AMIGOS.

Artículo de opinión de Armando Mejía Gonzales, experto en Tecnología y Procesos, Fundador del Instituto Transformación Digital para el Desarrollo